SÍNTESIS DEL SEMINARIO II DE ACTUALIZACIÓN DEL PSICOANÁLISIS I
(Curso 2012 - 2013)


Programa completo del curso
Seminarios anteriores

    Este curso entramos de lleno en la complejidad de las leyes que rigen al significante y la letra. Dentro de esta noción central se encontraba la de la construcción/recuerdo/borramiento, de la memoración –como la llama Lacan-, de la repetición y de la insistencia de ciertas representaciones en el automatismo de repetición visto desde el psicoanálisis. Comenzamos con el acercamiento a los textos freudianos de Estudios sobre la histeria, "La carta 52" a Fliess y La interpretación de los sueños, donde pesquisamos la idea de la estructuración de la memoria y el rememorar de forma multidimensional siguiendo distintas transcripciones, traducciones, estratificadas y "con caminos irregulares y múltiples rodeos". El ordenamiento, en el esquema del peine de Freud, en distintos sistemas agrupados en función de diferentes operaciones y de la relación entre ellos, así como su aspecto regresivo que además le añadía la cualidad de aparición en imágenes, nos condujo hasta la necesidad de considerar qué tipo de orden rige en el inconsciente y lo hicimos apoyándonos en un primer análisis del "sueño de la inyección de Irma" y desde dos vertientes:

    - La estructura mínima de grupo algebraico que se puede encontrar en él, lo que nos sirvió también para compararla y diferenciarla con el punto de partida del estructuralismo de Levi-Strauss.

    - La presentación del sueño fundamentalmente traducido en imágenes, como decía Freud, como un jeroglífico.

    Nos fuimos entonces hasta ese lenguaje jeroglífico – que se escribe en imágenes- para ver los avatares que sufrió la posibilidad de traducción de la piedra Roseta. Fue entonces cuando pudimos comprobar que no se trataba sólo de dejar de considerar a este sistema como imágenes cuya traducción sería directa, sino que no obedecía ni a un sistema alfabético, ni a un ordenamiento espacial que obedeciera a la diacronía de la palabra hablada, sino que además de ser una composición de tres lenguas, sus restos respondían tanto a conceptos como a sílabas, letras, etc.

    Desde este panorama nos adentramos en uno de los textos fundamentales de Lacan, el escrito sobre el Seminario de La Lettre volée (La carta [letra] sustraída, retenida) que ubicamos topológicamente dentro de sus Ecrits ya que el texto mismo repite el ordenamiento temporal de todo el libro, al añadirle al comienzo y al final, dos apartados que corresponden a 1966. Se convierte así en un modelo del tipo de retorno y repetición, de su retorno a Freud (retorno del retorno) y sobre él mismo, y cuya estructura la desplegará en el propio texto.

    El eje que regía este trabajo es el estudio a través de un lenguaje formal matemático (de escritura) y de un relato narrado y escrito, La Lettre volée de Edgar Allan Poe, la determinación Simbólica que subyace en lo Imaginario, su estructuración y la insistencia en el automatismo de repetición.

    Para poder seguir el texto de manera exhaustiva reconstruimos explícitamente todos los grafos utilizados por Lacan, grafos cocientes, grafos lineales y matrices de adyacencia obviados por Lacan, lo que nos permitía seguir mucho mejor el razonamiento de su análisis, así como la estructura de desplazamientos del primer drama, y de repetición, una "actuada" y otra narrada (el primer drama y el segundo), que encontrábamos en el cuento de Poe. El primero respondía a un Otro Absoluto que precede y determina al sujeto de entrada; el segundo a la búsqueda del Otro como lugar de garantía de Verdad.

    Las diferentes operaciones de transcripciones y traducciones resultado de poner en juego distintas duplicaciones, equivalencias y condensaciones nos ofrecían el aspecto modal de estas configuraciones: lo posible, lo imposible, lo necesario y lo contingente tanto de la llamada por Lacan red 1-3 como en la red αβγδ aunque vimos las grandes diferencias entre ellas.

    Esta red αβγδ, desembocó por un lado en la célula elemental o matriz del grafo del deseo, y por otro, en la estructura sincrónica del esquema L.

    También realizamos la lectura del añadido de 1966 "Paréntesis de paréntesis" en la que pudimos situar, al duplicar y condensar de nuevo la red αβγδ esa nueva traducción que introduce Lacan donde se lee el esquema L en términos de paréntesis, comillas, ceros y unos (Cadena L) y su interpretación en él del cogito cartesiano en términos de falso cogito.

    Finalmente, y con todas estas herramientas, nos fuimos a la "Obertura" que abre los Escritos, la cual pudimos leer en la doble dimensión: 1) aquella de su enunciado como tal (ya en sí condensado), y 2) la de la estructura y desarrollos formales implicados en ella. No era de forma inocente el que Lacan partiera de dos figuras en oposición –la representada por Buffon y la representada por Voltaire-, así como su continuación argumentativa, en la que encontrábamos que se nos repetía todo el complejo proceso escritural con el que comenzaba su trabajo de cadenas y grafos (desde la presencia-ausencia de un rasgo, simbolizada por secuencias de +, -).


María José Muñoz