| |
Programa completo del curso | |
Seminarios de años anteriores | |
Fue desde esta perspectiva y bajo el título de Estructura y estructuras en psicoanálisis, hoy diríamos en una primera entrega, que comenzamos a trabajar los siguientes textos y autores:
I. Abordamos con Lacan el vaciado de la función de la palabra y del campo del lenguaje, por parte de las más importantes corrientes postfreudianas, basándose para ello en lecturas sesgadas de la obra freudiana. II. Recorrimos el símbolo y el lenguaje como estructura y límite del campo psicoanalítico, a través del trabajo del sueño de la mesa redonda de Freud, y vimos como operaba la estructura del lenguaje en el sueño. Primer abordaje de Lévi-Strauss en relación con las alianzas simbólicas y con el Nombre del Padre como función también simbólica. III. Para analizar el tercer capítulo ("Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica") nos fuimos primero a Hegel y aclaramos algunos de sus conceptos: figuras del Saber, dialéctica de las negaciones, realización de lo racional, diferencia entre Realität y Wirklichkeit, la autoconciencia, el Amo y el esclavo, el Alma bella, para rescatar entre otra cosas, la necesidad (lógica) de la descentración de la consciencia de sí en todo proceso intersubjetivo. Comparamos y diferenciamos la intersubjetividad hegeliana con la intersubjetividad propuesta por Lacan en su "Tiempo lógico..." que, a su vez, asimilamos al texto mismo de Función y campo..., y el surgimiento del je. · Posteriormente entramos de lleno en los elementos fundamentales de la lingüística estructural en su fase inaugural en el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Recorrimos así su historia y sus conceptos fundamentales: signo, sincronía, diacronía, los invariantes lingüísticos que definen una lengua, circuito de la palabra, invariantes semióticos, así como, la relación entre el psicoanálisis y la lingüística, a través de las aportaciones y modificaciones que Lacan opera. · Fuimos, después, a la Antropología Estructural de la mano de Lévi-Strauss, y sus Estructuras elementales del parentesco para ver los invariantes que recoge de las formas de alianza y rechazo en las estructuras sociales básicas. · Todo esto desembocó en el texto fundamental de Lacan: Observación sobre el informe de Daniel Lagache (1958). Aquí dirigimos nuestro recorrido en la búsqueda y diferenciación del término de "estructura" que tienen ambos autores. I. Así, analizamos el texto de Lagache: Psicoanálisis y estructura de la personalidad con las claves que nos da Lacan: confusión del término de estructura con "un todo organizado con su entorno"; idealismo kantiano subyacente a su propuesta, que nos llevó a abordar la "Estética trascendental" de Kant para reconocer en ella las divisiones de forma y materia, temporalidad lineal, formas a priori y, en definitiva, su apoyo en un espacio-tiempo absoluto surgido de una geometría euclidiana. Este es el modelo en el que se basa Lagache para entender la experiencia y la estructura del sujeto del psicoanálisis. II. Frente a esto, en su concepción de la noción de estructura, Lacan se alinea claramente del lado del estructuralismo surgido de Lévi-Strauss y en su vertiente más matemática. Es aquí que seguimos a Levi-Straus en su análisis y formulación de la "Estructura de los mitos", donde como producto, el más simbólico que se da en el ser humano, éste autor extrae de ellos sus invariantes últimos (oposición de términos) y por tanto, sus generadores (dos términos y su oposición). De esta forma llegará a la reducción de todo mito a una "fórmula canónica": Fx (a) : Fy
(b) : : Fx (b) : Fa-1
( y ) en la que se produce una inversión de los términos y de las relaciones a partir de la equivalencia de las dos situaciones. Esta fórmula será para Lévi-Strauss desde su formulación el hilo conductor clave de la estructura, no siempre explícito, de su obra. III. Reconocimos aquí la isomorfía estructural con la estructura de un grupo matemático, lo que nos llevó a hacer una pequeña incursión en el artículo de Marc Barbut sobre "El sentido del término estructura en matemáticas". Trabajamos entonces la construcción del grupo de Klein y los grupos cociente que se derivaban de él. IV. Con estas herramientas y para aclarar lo que Lacan quiere transmitir diciendo que las dos tópicas freudianas obedecen a una estructura y no a una visión evolucionista, nos fuimos por lo que a la Primera tópica se refiere y en primer lugar al Proyecto de una psicologia científica de Freud (1895) donde pudimos rescatar esa estructura de grupo implícita en el planteamiento freudiano de la oposición entre carga y descarga, equivalencia entre cantidad y complejidad, la inversión de los términos en operaciones, y de las operaciones en términos en el pasaje de uno a otro de los sistemas del aparato psíquico planteado por Freud. Vimos su aplicación en la carta 52 y en el "esquema del peine" de La Interpretación de los sueños (1900). V. Para la Segunda tópica nos fuimos en primer lugar al texto del El yo y el Ello de Freud (1923), y al "Estadio del espejo como formador del Yo" (1936-1948) de Lacan en sus diferentes versiones, para ver constituirse al Yo en un espacio que se rige, y por tanto en el que se puede operar, por un grupo de transformaciones geométrico. Es un intento de Lacan de dar cuenta de la dinámica de un análisis a través de una topología especular y ayudado, como vimos, de los símbolos +/- que utiliza en la construcción y movimiento de su esquema óptico. VI. En cuanto al Ello nos fuimos a "Pulsiones y destinos pulsionales" (1915), vimos la estructura gramatical de oposición y entrecruzamiento que propone Freud en la dinámica de la pulsión. Con Lacan seguimos su argumentación respecto al Ello como sede pulsional, Pulsión de Vida-Pulsión de muerte, inorganizado y repetitivo, donde no existe la negación, y donde eso habla y a su vez reina el silencio más absoluto. Paradojas aparentes que Lacan resuelve volviendo a remitir al Ello a su estructura sincrónica (inorganización aparente) y a la posibilidad que tiene ésta de una traducción lineal (ordenamiento diacrónico). El bombo de lotería y su funcionamiento, así como el buzón de cartas (lettres) nos sirvieron de ejemplos para entender dicha estructura y sus características.
| |
Mª José Muñoz |