Presentación del seminario 2006-2007



IDENTIFICACIÓN Y ESTRUCTURA TOPOLÓGICA DEL SUJETO

Síntesis del curso
Seminarios de años anteriores

Si de Hegel, Lacan matizará la idea del deseo como deseo, no de otra conciencia deseante que reconozca mi deseo, sino del Otro, será, sin embargo, la universalización del goce pretendida por Kant y Sade la que servirá a Lacan como plataforma para entender la relación entre el goce, el deseo y el fantasma que los sostiene.

El deseo en el hombre moderno, tal como lo avanzaba Freud en el análisis de Hamlet y a diferencia de Edipo, sufre de esa relación con el saber, sujeto de la ciencia, que le impide la destitución subjetiva, necesaria estructuralmente, para acceder a otras significaciones que las que constituyen el Ideal de esta época racionalista: Unidad, dominio y un acceso al goce homogéneo y con carácter universal.

El psicoanálisis, sin embargo, nos habla de otra racionalidad que, apoyándose en las posibilidades que ofrece el equívoco, el vacío, las operaciones sustitutivas, abre el campo de la enunciación, esa otra escena, donde otra lógica, otra estética que la kantiana, se forjan e insisten a través de los síntomas. La razón freudiana no podría avanzar sin apoyarse, como en un análisis, en esos puntos de corte, impases, contradicciones que la propia ciencia revela en su camino. Son esos mismos puntos, su borramiento en ellos, los que permiten a Lacan encontrar los elementos propios del psicoanálisis en su insistencia, en su dit-mensión. La negatividad hegeliana o las de-construcciones postmodernas no resultan suficientes ni operativas respecto al sujeto dividido y la dialéctica de su deseo.

Veremos, siguiendo a Lacan, esta dialéctica y operatividad en la neurosis y la perversión, en tanto ambas se definen por ser, la primera el negativo de la segunda, de la puesta en acto del fantasma en esa relación entre deseo y goce. La topología del grafo nos permitió y nos seguirá permitiendo situar los puntos que, desde el discurso intencional nos lleva a la permeabilidad de este al significante, la apertura a la enunciación que comporta y las leyes que la rigen. Sin embargo, al tratar de caracterizar este Otro consigo mismo, el deseo del Otro, la respuesta en términos de pulsión o de construcción fantasmática, el ser o el tener el falo, nos surgieron una serie de definiciones que nos confrontaban a cuestiones como: "No hay metalenguaje para aquel que habla"; el -1 del conjunto de los significantes y su significación en √-1, relación entre aquello que nombra y su significación, la diferente especularidad que se juega en el objeto de la pulsión y el del fantasma, la lógica del "no sin" en relación al falo. Todo esto nos remite a la necesidad de profundizar en los términos iniciados con Frege, la problemática lógico-matemática y ontológica, a la que responde su teoría de la referencia, de la identidad, de la extensionalidad, los efectos y claves que suscita.

¿Cómo puede inscribirse o qué respuesta diferencial da la lógica y la topología del narcisismo correspondiente a la consideración lacaniana de que "un significante representa un sujeto para otro significante"? ¿Qué es un nombre propio y qué relación tiene con el Nombre-del-Padre?

Para continuar esta línea tomaremos el Seminario de La Identificación donde Lacan centrándose en el concepto freudiano de la identificación y sus tipos, plantea las cuestiones básicas como ¿qué es una identidad?, ¿entre qué términos se establece esa identidad?, ¿a qué se identifica el sujeto?; ¿a qué Uno responde el trazo unario?, ¿a qué pérdidas responden las diferentes identificaciones? ¿de qué Todo se trata, la construcción de los Universales frente a los particulares?, ¿y de la Afirmación frente a la Negación? ¿cómo se dan los diferentes tipos de borramientos? Además de la lógica, la topología de superficies nos permitirá presentar las alternativas que se abren en la consideración de todos estos términos bajo la perspectiva psicoanalítica.



PROGRAMA DEL SEMINARIO 2006-2007


  • PRESENTACIÓN
  • I.    Síntesis del curso anterior.

    II.    Perspectiva general del programa.



  • "LA DIRECCIÓN DE LA CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU PODER"
  • I.    Concepciones post-freudianas de la dirección de la cura.

    II.    Función del analista y función del análisis. La intervención del analista: interpretación y transferencia.

    III.    Análisis del síntoma. Tratamiento del deseo en la cura. El deseo y la letra.



  • NEUROSIS Y PERVERSIÓN EN RELACIÓN CON EL DESEO
  • I.    El grafo y el deseo. El esquema R en el grafo

    II.    Segundo tiempo de "Pegan a un niño" y la perversión en la construcción del fantasma.

    III.    La lógica del "no sin" en la constitución del deseo.

    IV.   La estructura perversa y la puesta en acto del fantasma: búsqueda del efecto $ en el otro y el más allá al que apunta.

    V.   La estructura de la neurosis como negativo de la perversión en relación con el fantasma.

    VI.   Las neurosis histérica y obsesiva en relación con el deseo de deseo.



  • LA IDENTIFICACIÓN EN FREUD
  • I.    Introducción al narcisismo (1914).

    II.    "Duelo y melancolía" (1917).

    III.    Psicología de las masas y análisis del Yo (1921).

    IV.   El Yo y el Ello (1923).

    V.   Conferencia 31a ("La descomposición de la personalidad psíquica") de las Nuevas conferencias introductorias al psicoanálisis (1933).

    VI.   Análisis terminable e interminable (1937).



  • ALGUNAS TEORÍAS SOBRE LA BEDEUTUNG: IDENTIDAD, EXTENSIONALIDAD, REFERENCIA Y ONTOLOGÍA
  • I.    Frege: Función y concepto; Sentido y referencia; Concepto y objeto.

    II.    Russell: Teoría del nombre propio. Paradoja. Clases y conjuntos.

    III.    Contemporáneos: Strawson, Searle.

    IV.   Kripke y Donnellan.



  • EL SEMINARIO IX DE LACAN "LA IDENTIFICACIÓN"
  • I.    ¿A qué se identifica el sujeto? ¿Qué es una identidad? ¿Qué tipos de identidades y entre qué términos se pueden establecer? ¿No añade nada A = A?.

    II.    El Uno y el trazo o rasgo Unario. El Todo y el Sujeto Supuesto Saber.

    III.    El nombre propio y la letra.

    IV.   Diferencia entre signo, significante y letra. Diferentes tipos de borramientos.

    V.   Diferencia entre emisión nominante y la letra.

    VI.   Nombre propio y segundo tipo de identificación, regresiva, al rasgo unario del Otro.

    VII.   Función de la escritura en relación con la negación.

    VIII.   Las negatividades, los Universales aristotélicos y su articulación con la lexis y la phasis.

    IX.    El círculo de Peirce. Otra forma de articulación.

    X.    Formas de aprehensión de objeto: Kant, el sujeto analítico. La paradoja de Russell.

    XI.   Negatividades psicoanalíticas: privación, frustración, castración.

    XII.  Estética trascendental versus topología de superficies.

    XIII. Identidad y congruencia. Lo especularizable y lo no especularizable de los objetos.

    XIV.  Espacios diferenciales creados por el objeto: esfera, toro, cross-cap y banda de Moebius.



  • TOPOLOGÍA DE SUPERFICIES Y ESTRUCTURA TOPOLÓGICA DEL SUJETO
  • I.    El interior y el exterior. Lo intrínseco y lo extrínseco. La esfera. Cortes y curvas de Jordan sobre las superficies y sus efectos.

    II.    La topología de la banda de Moebius como modelo de la estructura del sujeto.

    III.    La topología del toro. Dialéctica de la demanda y el deseo en relación con el objeto a.

    IV.   Ensamblaje de dos toros y estructura y función de la identificación.

    V.   El sujeto como corte y el acto analítico.

    VI.   La topología del cross-cap. El falo, el objeto a y el fantasma y su relación con la estructura del cross-cap.




Bibliografía


    LACAN, J., Escritos, edición crítica y anotada de Juan Bauzá y María José Muñoz :

  • "Acerca de la causalidad psíquica", BAP/13
  • "La dirección de la cura y los principios de su poder", Biblioteca del Aula de Psicoanálisis/11
  • "Kant con Sade", BAP/14
  • Seminario VI (1958-1959): El deseo y su interpretación
  • Seminario IX (1961-1962): La identificación. Edición crítica y anotada de Juan Bauzá y Mª José Muñoz. BAP/ 12



  • FREUD, S., Obras completas:

  • (1900a), La interpretación de los sueños
  • (1914c), "Para introducir el narcisismo"
  • (1917e), "Duelo y melancolía"
  • (1920), Más allá del principio de placer
  • (1921c), Psicología de las masas y análisis del Yo
  • (1923b), El Yo y el Ello
  • (1933a), Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia 31ª: "La descomposición de la personalidad psíquica".
  • (1937c), "Análisis terminable e interminable".
  • (1940e) "La escisión del yo en los procesos defensivos"



  • OTROS AUTORES:

  • PLATÓN, El Banquete
  • PLATÓN, Parménides
  • ARISTÓTELES, Organon: De la interpretación; Analíticos I
  • SAN ANSELMO, Proslogion
  • DESCARTES (1637), Discurso del método; (1641), Meditaciones metafísicas.
  • KANT, Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica.
  • HEGEL (1807), Fenomenología del espíritu
  • HEIDEGGER, M. (1927), Ser y tiempo
  • HEIDEGGER, M. (1957), Identidad y diferencia
  • FREGE, G., Los fundamentos de la aritmética; "Función y concepto", "Sentido y significación", "Concepto y objeto".
  • RUSSELL, B., Los principios de la matemática.
  • RUSSELL, B., La teoría de los nombres propios
  • PEIRCE, Ch.S., La silogística aristotélica
  • WITTGENSTEIN, L., Tractatus logico-philosophicus
  • LÉVI-STRAUSS, C., El totemismo, hoy; El pensamiento salvaje
  • J.-M. VAPPEREAU, Estofa, Ed. Kliné

  • A lo largo del curso se recomendará bibliografía más específica para cada sesión del Seminario.





Condiciones generales para el curso 2006-2007 (*)


    Fecha de inicio: Viernes, 6 de octubre de 2006, a las 20.30 h.
    Frecuencia y duración: Quincenal desde la fecha de inicio hasta junio.
    Condiciones económicas: 25 Euros por sesión.
    Condiciones de admisión: la aceptación de sus organizadores
    Lugar: Comte d'Urgell, 256, Entlo. 1ª (Barcelona 08036)
    Forma de contacto:
         Tel.: 93-3223933 / 93-4109197
         A través de la página web: www.auladepsicoanalisis.com

    (*) Los interesados en comenzar este curso, tienen la posibilidad de acceder a las clases escritas de los años anteriores, grabadas en CD's, por el precio de 50 euros c/u.


Juan Bauzá y María José Muñoz