SÍNTESIS DEL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DEL PSICOANÁLISIS I
(Curso 2011 - 2012)


Programa completo del curso
Seminarios anteriores

    Iniciamos este curso situándonos en las primeras críticas serias que surgen en los años 30 respecto a lo que sería el contexto de justificación epistemológico de Freud. Nos encontramos aquí con autores como Maria Dorer que fue la primera en intentar ese tipo de trabajo crítico en una publicación de 1932, Fundamentos históricos del psicoanálisis. Esta autora señala en particular la filiación del psicoanálisis freudiano con la psicología surgida de Herbart. Posteriormente sería Ludwig Binswanger quien en 1936 escribía: 'El proceso dialéctico de reducción que Freud utiliza como medio metodológico para la construcción teórica de su idea del hombre, para su antropología si se quiere es, hasta en sus menores detalles, el de las ciencias naturales'. También en 1936 aparecía en Francia el libro de Roland Dalbiez, que trataba de establecer el desciframiento epistemológico del psicoanálisis freudiano: El método psicoanalítico y la doctrina freudiana. Según Daldiez la doctrina freudiana está llena de 'construcciones metafísicas' y de 'interpretaciones... dudosas', al menos en función del material que se presenta como prueba de verificación de las mismas, que además se presentan en el mismo plano que los hechos –clínicos, se dice-, cuando no hay clínica sin teoría.

    Estos eran algunos de los precedentes respecto a la teoría freudiana con los que se encuentra Lacan. Respecto al contexto socio-histórico-cultural del que partía Lacan hablamos de cuatro medios: el medio psiquiátrico, el medio psicoanalítico, el medio literario-surrealista, y el medio científico-filosófico-epistemológico. Era el período de entreguerras y cada uno de estos medios se hallaba en crisis. Desarrollamos cada uno de ellos y comenzamos con la apuesta lacaniana que, desde una visión estructural y a través de su Tesis sobre la paranoia (1932), proponía como punto de partida la estructura paranoica del yo, que se manifiesta en un conocimiento paranoico de la realidad, que se especifica por estereotipias (prejuicios de saber) y descargas (pasajes al acto). Mostraba así que la supuesta objetividad vinculada al conocimiento oculta el carácter originariamente antropomórfico de todo conocimiento.

    Así para Lacan el conocimiento paranoico con sus antecedentes o más bien sus concomitantes, se abre sobre lo que el estadio del espejo, los complejos familiares y la teoría de la imago, van a elaborar como una teoría de la agresividad, de la intrusión o del control del otro, de la rivalidad, de la prestancia, de la retaliación, en definitiva del problema vinculado a los grupos, a lo social cuando domina la estructura paranoica del yo.

    Eso le llevará asimismo a una crítica de la noción de realidad en su primer escrito psicoanalítico: \"Más allá del 'Principio de realidad'\"(1936). En este Escrito Lacan demostrará el componente metafísico en el que se sustenta la psicología denominada científica en tanto su análisis pasa del estudio de lo real al juicio de valor sobre lo verdadero y lo erróneo en las percepciones-sensaciones de los sujetos. Por otro lado los conceptos de engrama y el enlace asociativo de los que parte esta psicología asociacionista no serán sino los restos de una filosofía empirista e idealista, respectivamente, en la cual sufren una amputación o bien el lado del sujeto, o bien el del objeto. En ambos casos la percepción queda degradada a una mera ilusión o a una alucinación.

    En esta búsqueda de lo real y de lo relacional que subyace a la percepción y por ende a la realidad, Lacan, tomando como eje central el concepto freudiano de imago, recurrirá a lo que en ese momento era considerado como una nueva psicología. De la Fenomenología de Husserl, Lacan rescata varios aspectos fundamentales, el de la epojé como método de suspensión de todo juicio acerca de lo que se presenta, la noción de signo y su importancia dentro del proceso de significación y el de intencionalidad,'dirigirse hacia' o visión relacional del sujeto.

    En este recorrido seguido por Lacan retomamos también Las Meditaciones cartesianas de Husserl como crítica del solipsismo del Cogito cartesiano y como acompañante de lo que llamamos la fase incipiente y las primeras referencias al estadio del espejo (1932-1948) anteriores al texto canónico o clásico de 1949.

    Nos acercamos así a 'El estadio del espejo' a partir del texto sobre La familia (1938), y los escritos: 'Acerca de la causalidad psíquica' (1946) y 'La agresividad en psicoanálisis' (1948), para entrar de lleno en el Escrito sobre 'El estadio del espejo como formador de la función del Yo (Je), tal como nos es revelada en la experiencia psicoanalítica' en la que Lacan habla de la experiencia de reconocimiento de su imagen en el espejo por parte del niño como proceso revelador de un dinamismo libidinal, problemático hasta entonces, como de una estructura ontológica del mundo humano, como una identificación, transformación producida en el sujeto, cuando asume una imagen, la matriz simbólica en la que el yo (je) se precipita en una forma primordial, el estadio del espejo es un drama cuya presión interna se precipita de la insuficiencia, a la anticipación y se opone a la idea de concebir el yo (moi) como centrado en el sistema percepción-consciencia, como organizado por el 'principio de realidad'.

    Dimos un salto hasta 1953 para trabajar la conferencia de Lacan, que inaugura propiamente lo que será su 'enseñanza', 'Lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real'. En ella no solamente encontramos la cuestión del lenguaje como eje central en la fundamentación del psicoanálisis, sino que se fue definiendo, cada vez más, en relación tanto con la corriente estructuralista saussuriana como con la de Levi-Strauss.

    La argumentación deductiva lacaniana de este texto nos llevó desde la ruptura del campo de las necesidades biológicas, hacia lo Imaginario, sus posibilidades de cambio y desplazamientos, confiriendo a estas imágenes un valor simbólico en una colectividad, situándonos ya de pleno en el registro Simbólico, como única manera realmente efectiva de operar en las fijaciones imaginarias dentro de la clínica psicoanalítica.

    Las leyes de la lingüística estructural, así como las correspondientes a las estructuras de parentesco en la Antropología estructural le permitieron a Lacan poder situar mejor ciertos conceptos fundamentales del psicoanálisis, como la equivalencia libidinal o El complejo de Edipo. La palabra, como terceridad mediadora, en la tensionalidad, con la alteridad, será otra de las funciones de este registro Simbólico. Lo Real se asocia a aquello que insiste respecto de los registros Imaginario y Simbólico.

    Esto nos condujo al Escrito El tiempo lógico y la aserción de certeza anticipada con el que contrastábamos la Estética trascendental de Kant, y la lógica aristotélica con el sofisma propuesto por Lacan para dar cuenta de la lógica, temporalidad, espacio y papel de la intersubjetividad a la luz de la consideración de los tres registros propuestos por él.

    Posteriormente hicimos una primer incursión en uno de los textos de referencia continua de Lacan y que es 'Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis' (1953), conocido también como 'El informe de Roma'. Comenzamos contextualizándolo tanto en el nivel de la comunidad psicoanalítica como también respecto a los progresos obtenidos en distintas disciplinas dentro mundo del pensamiento. En él encontramos su famoso retorno a Freud, tratando de esclarecer los conceptos fundamentales en los meandros del propio texto original, actualizarlos a través de un lenguaje que tomara en cuenta los avances producidos en diversos campos del saber, en particular de la lingüística, de la antropología, de la matemática y de la filosofía contemporánea. En este punto fue determinante el encuentro de Lacan con los que él llama en algún momento sus verdaderos 'amigos': E. PICHON, A. KOJÈVE (que introdujo el hegelianismo en Francia), A. KOYRÉ, M. HEIDEGGER (vía Jean BEAUFRET), C. LÉVI-STRAUSS y R. JAKOBSON.

    Nos adentramos con profundidad en la lingüística saussuriana, la ruptura, pero también la resistencia que implica su idea de signo, y las modificaciones que va a ir introduciendo Lacan en él.

    Dentro de esa misma línea de acercamiento trabajamos con Lévi-Strauss el método de análisis estructural de los mitos, encontrando en él, no sólo la diferencia buscada por Lacan respecto a lo que debe considerarse 'estructura' y que se define por la coherencia de todos sus elementos, desde los mínimos a los máximos, del sistema simbólico estudiado, sino que a través de la denominada fórmula canónica clásica establecida por Lévi-Strauss, se establece el lazo entre esta estructura mítica y las estructuras algebraicas en matemática ligadas a la moderna teoría de conjuntos. Leyes de composición interna, oposiciones, inversiones y simetrías diversas, objetos que devienen funciones e inversamente. Fue en definitiva en estos puntos aquí resumidos donde nos detuvimos este primer curso de Actualización del Psicoanálisis.


María José Muñoz