Presentación del programa del Seminario 2



SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DEL PSICOANÁLISIS
VII

Seminarios de años anteriores


(Curso 2017-2018)

LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS


PRESENTACIÓN

Nuestra propuesta para este curso es la de, siguiendo el hilo de la estructura de la división del sujeto desarrollada en el grafo, continuar con el análisis y comentario del Seminario VII (1959-1960): La ética del psicoanálisis que, como el mismo Lacan dirá en su lección inaugural, se sitúa en el hilo directo del trabajo anterior El deseo y su interpretación.

La ética que promueve el psicoanálisis es aquella que toma como elementos fundamentales la estructura del sujeto y la dinámica del deseo en su sentido psicoanalítico. Ambas vertientes se traducen en la relación intersubjetiva, en la dialéctica de civilización en la que lo simbólico constituye la expresión del ser del sujeto y su división estructural. El deseo que la traduce Lacan señala que se halla marcado por la falta -término tomado aquí en los dos sentidos de culpa (faute) y de carencia (manque)-, ésta puede tener en los síntomas una expresión mórbida, y al respecto, el análisis se confronta no a volatilizarla, sino a elaborarla sin negarla, lo que significaría negar el deseo mismo y en relación con éste lo que aquí Lacan llamará La Chose, "La Cosa"..

La ética tiene como objeto "el bien", y su tratamiento racional constituiría una ciencia de ese bien. ¿Cuál sería la ética propia o vinculada al psicoanálisis? Es la que pretendería resumir la frase conclusiva, un tanto ambigua de: "No ceder ante su deseo", pero ¿Cuál sería su significación? Es lo que Lacan tratará de dilucidar y desplegar en este seminario.

Lacan en su "retorno a Freud" que constituye estos primeros seminarios, partirá para su análisis crítico y de fundamentación del psicoanálisis, de algunos textos freudianos fundamentales, pero asimismo retomará algunos textos literarios y filosóficos decisivos en relación con el conocimiento de la ética y su historia, y los problemas asociados, como el del amor a sí mismo en su interacción con el prójimo, en la constitución del lazo social para el trabajo siempre inconcluso de civilización frente a la barbarie.

Así, respondiendo a esa idea general, el seminario, que consta de 27 lecciones, desde el 18.11.1959 al 6.07.1960, puede subdividirse -después de una sesión introductoria (1) donde Lacan trata de explicitar su programa- en 5 tiempos lógicos:

1er tiempo: El que conforman las 5 lecciones siguientes (2-6), centradas en la introducción de das Ding, "la Cosa", como verdadero pivote, de las mismas. Lo hará, en su retorno crítico a Freud a partir y a través de una relectura original del Proyecto de una psicología científica de Freud (1895), junto con la "Carta 52 (112) a W. Fliess", que da lugar a una dialéctica entre el placer y la realidad, en relación con el objeto; y a través de Kant y su Crítica de la razón práctica contrastada con Sade y su Filosofía en el tocador. Estos análisis permiten comenzar a situar la relación del sujeto con su "bien" y situar en él la función de "la Ley moral".

2º tiempo: lo conforman las 7 lecciones siguientes (7-13) centradas en la noción y el problema de la sublimación en psicoanálisis en sus relaciones con diversos conceptos fundamentales: las pulsiones, el deseo, al amor, el goce, la producción literaria y artística, etc.

3er tiempo: que constituye una suerte de culminación del seminario, lo conforman las lecciones 14 a 20. En él la referencia al Malestar en la cultura, y en relación con él: el tema de la muerte de Dios y el asesinato del Padre en la obra de Freud a través de sus textos fundamentales al respecto: la referencia a Edipo y Hamlet en sus primeras obras, Totem y tabú y Moisés y la religión monoteísta, le permiten referirse a otros temas vinculados, como el amor: a sí mismo, en el narcisismo y al prójimo, en el altruismo, la prohibición y el goce de la transgresión, la pulsión de muerte, la función del bien y de la belleza.

4º tiempo: consta de 4 lecciones (21-24) y se centra en la esencia de la tragedia en relación con el deseo y la Ley, tomando la Antígona de Sófocles como ilustración o modelo paradigmático.

5º tiempo: Por así decirlo como momento de concluir, le permite deducir y despejar en las últimas lecciones (25 a 27) la dimensión trágica de la experiencia analítica: "¿Has actuado verdaderamente en conformidad con tu deseo?" tal sería la apuesta del psicoanálisis, desde su lectura original del síntoma y de la demanda con la que se presenta el paciente, posible futuro analizante, pero ¿A qué se refiere eso? ¿Cómo es posible verdaderamente eso y cuáles son sus condiciones? La falta se vincula al deseo insatisfecho, y la culpabilidad a esa traición al propio deseo.

Finalmente cabe señalar en esta presentación que este seminario de Lacan puede considerarse como una suerte de bajo continuo fundamental en la melodía de su obra y de su enseñanza, y en su pretensión de explicitar y fundamentar la originalidad y el carácter sui generis, de no fácil accesibilidad, del psicoanálisis como tal.

Es el desarrollo de este programa lo que constituye nuestra propuesta para este nuevo curso.



Juan Bauzá




PROGRAMA


LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS


  • Introducción
  • -    La aportación ética del psicoanálisis: en el nivel general y colectivo (cultura y civilización); en el nivel particular, desde el síntoma y la demanda del paciente.

    -    El deseo y el universo de la falta en su doble dimensión: como carencia y como culpa, su carácter mórbido.

    -    Del objeto de la ética (el bien colectivo e individual) al objeto del psicoanálisis. De la ética en ARISTÓTELES a la ética en FREUD.

    -    Lo real, lo ideal y la ficción (La posición de BENTHAM y el utilitarismo). La ambivalencia respecto al deseo y la teoría de los valores.

    -    Crítica de los ideales del amor, de la autenticidad y de la no-dependencia.



  • I. Das Ding. Retorno al "Proyecto de una psicología científica" de Freud
  • -    El lenguaje y lo real en la constitución de la "realidad".

    -    Dialéctica del deseo y de la realidad y su relación con el placer y la felicidad.

    -    Oposición y entrecruzamiento de los Principios de placer y de realidad. Proceso primario y proceso secundario. La otra cara del principio de placer y la pulsión de muerte. Identidad de percepción e identidad de pensamiento.

    -    La constitución del objeto y de la realidad: Wircklichkeit y Realität.

    -    La ética con relación a la lógica y la política. Sus principios fundamentales. Su relación con la praxis psicoanalítica: Tópica y topología del sujeto y de la subjetividad.

    -    PEIRCE y su concepción del signo en el inicio de una lógica del significante. La estructura lógica de la cadena significante.

    -    Das Ding (La cosa) y die Sache (La cosa marcada por el lenguaje: el objeto). La intervención de la estructura significante entre percepción y consciencia. El problema de la representación en psicoanálisis: Sachevorstellungen (Representaciones de cosa), Wortvorstellungen (Representaciones de palabra) y Vorstellung-repräsentanzen (Representantes de la representación o Sognificantes). Su articulación y las tres dit-mensiones o registros: real, simbólico e imaginario.

    -    KANT y la Crítica de la razón práctica (1788) contra SADE y la Filosofía en el tocador (1795).

    -    Moisés y los diez mandamientos de la Ley moral como leyes de la palabra.



  • II. El problema de la sublimación en psicoanálisis
  • -    Las pulsiones y sus elementos: presión libidinal, zonas erógenas, objetos pulsionales y metas; sus destinos y sus trampas. Libido del yo y libido del objeto. Relación narcisista y relación de objeto.

    -    El problema de la relación de objeto. La madre, el objeto y la Cosa.

    -    El amor y la inaccesibilidad del objeto. El amor cortés y la anamorfosis.



  • III. Del goce y sus paradojas
  • -    Conferencias en Bruselas del 9 y 10 de marzo de 1960 sobre La ética del psicoanálisis.

    -    El nudo de la Ley y el deseo. La muerte de Dios y el asesinato del Padre en el complejo de Edipo, su significación en Totem y tabú y en Moisés y el monoteismo. El significante del Otro barrado. La prohibición, la transgresión y el sentido del deseo.

    -    HEGEL, MARX y FREUD con relación a la insuficiencia de la razón clásica y de la necesidad biológica para la realización humana.

    -    La cuestión del bien y la función de la belleza en la realización del sujeto y en su relación con el otro. El otro/Otro como factor de realización y de limitación.



  • IV. La tragedia del deseo y la esencia de la tragedia. Análisis de la "Antígona" de SOFOCLES
  • -    La esencia de la tragedia. Hegel y Goethe.

    -    Análisis de la tragedia de "Antígona" como oposición entre discursos.

    -    El discurso matemático y el discurso del inconsciente y el olvido.

    -    La catarsis como descarga de un afecto suspendido y su función en la tragedia.

    -    La Crítica del juicio de KANT. La cosa y la apariencia [semblante] (semblant) de la cosa en el juicio estético en relación con el deseo.



  • V. La dimensión trágica de la experiencia analítica
  • -    Sobre La dirección de la cura psicoanalítica y sus problemas con relación a la persona del analista y la transferencia. Sus consecuencias éticas generales y analíticas.

    -    La felicidad y la promesa analítica.

    -    Los fines y los medios del análisis y la ética racional del psicoanálisis.

    -    Ernest JONES: "Odio, culpabilidad y temor".

    -    La apuesta del psicoanálisis y su significación desde una lectura analítica del síntoma: "¿Has actuado realmente en conformidad con tu deseo?".




Bibliografía fundamental


    FREUD,S.,   (1895), Proyecto de una psicología científica

    Carta 52 (112) de Freud a Fliess del 6.12.1896

    (1900a) La interpretación de los sueños.

    (1905d) Tres ensayos de teoría sexual.

    (1912-13) Totem y tabú.

    (1914c) Para introducir el narcisismo.

    Trabajos de metapsicología:   (1915e), "Lo inconsciente"; (1915d) "La represión".

    (1920g) Más allá del principio de placer. Especialmente en relación con el automatismo de repetición y la pulsión de muerte asociada a la estructura significante.

    (1925h) "La negación".

    (1930a [1929]) El malestar en la cultura.

    (1937c) Análisis finito e indefinido.

    (1939a [1934-38]) Moisés y la religión monoteista.


    JONES, Ernest,,   "Odio, culpabilidad y temor".


    FROMM, Eric,,   La misión de Sigmund Freud.


    LAPLANCHE, J.,,   Hölderlin y el problema del padre.


    LACAN,J.,    Escritos.

    - "Acerca de la causalidad psíquica"

    - "La Cosa freudiana"

    - "En memoria de E. Jones: sobre su teoría del simbolismo"

    - "La dirección de la cura"

    LACAN,J.,    Seminario VII (1959-1960): La ética del psicoanálisis

    - "Discurso a los católicos" Dos conferencias en la Universidad de Bruselas del 9 y 10 de marzo de 1960.


    ESQUILO,    Tragedias completas

    SOFOCLES,    Tragedias, especialmente: "Edipo en Colona" y "Antígona"

    ANOUILH, Jean,    Antígona

    REINHARDT, Karl,    Sofocles

    EURIPIDES,    Las fenicias

    OVIDIO NASON,    Obras sobre el amor

    DANTE ,    La divina Comedia

    ANDRES EL CAPELLAN,    Tratado del Amor

    SHAKESPEARE,    Hamlet

          - El rey Lear

    MOLIÈRE,    Obras teatrales

    GOETHE,    Werther

    ECKERMANN, Johan,    Conversaciones con Goethe (1836-1848)

    STENDHAL,    Del Amor

    BRETON, André,    El amor loco

    MILLER, Henry,    Sexus, Plexus y Nexus

    Isidore Ducasse llamado LAUTREAMONT,    Cantos de Maldoror

    BLANCHOT, Maurice,    Lautréamont y Sade

    AURY, Dominique,    Historia de O.

    Erwin ROHDE,    Psiqué

    Denis de ROUGEMONT,    El Amor y el Occidente

    BALTRUSAITIS, J.,    Anamorfosis

    ARISTÓTELES,   Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo

        - Organon

        - Poética

        - Política

        - Retórica

    San AGUSTIN,    Confesiones

    NICOLÁS DE CUSA,    De docta ignorantia

    LUTERO,    De servo arbitrio

    ERASMO,    De libero arbitrio

    SPINOZA B.,   Ética demostrada al modo geométrico

    MANDEVILLE, Bernard de,    La fábula de las abejas o Los vicios privados hacen la prosperidad pública

    LESSING, G. E.,    Laocoonte

    DIDEROT, D. (1762),    El sobrino de Rameau

    - Suplemento al viaje de Bougainville

    KANT, I., (1764),   "Observaciones sobre lo bello y lo sublime"

    - Crítica de la razón práctica

    - Crítica del juicio

    SADE, Marques de (1795),   La filosofía en el tocador

    - Justine o los infortunios de la virtud

    - Historia de Juliette o la prosperidad del vicio. La nueva Justine

    HEGEL, G.W.F. (1807),   Fenomenología del espíritu

    - Enciclopedia de las ciencias filosóficas

    - La ciencia de la lógica

    - Principios de filosofía del derecho

    BENTHAM, Jeremy,    Teoría de las ficciones

    MARX, C.,   "Contribución a la crítica de "La filosofía del derecho" de Hegel"

     - "La cuestión judía"

     - El Capital

    NIETZSCHE, F.,   El origen de la tragedia

       - Genealogía de la moral

       - Humano demasiado humano

    PEIRCE, Ch. S.,    La ciencia de la semiótica

    HEIDEGGER, M., ,   "La Cosa"

          - La pregunta por la cosa

    SARTRE, J. P.,   Crítica de la razón dialéctica

    DASSIN, Jules (1960),   La película Nunca en domingo

La bibliografía complementaria más específica para cada sesión del seminario la iremos dando durante el desarrollo del curso.


Condiciones generales para el curso 2017-2018


    Fecha de inicio: Viernes, 27 de octubre de 2017, a las 20.30 h.
    Fechas siguientes: 2017 (10 de noviembre y 22 de diciembre). 2018, desde enero hasta junio los segundos viernes de cada mes (12/1; 9/ 2; 9/3; 13/4; 11/5; 8/6).
    Frecuencia y duración: Mensual, desde la fecha de inicio hasta junio de 2018.
    Condiciones económicas: El precio del seminario, para quienes decidan comprometerse con el mismo, será de 25 euros por sesión, se asista o no a la misma (Quienes no puedan asistir ocasionalmente, dispondrán del texto y de la grabación en mp3 correspondiente a dicha sesión)
    Condiciones de admisión: la aceptación de sus organizadores.
    Lugar: Comte d'Urgell, 256, Entlo. 1ª (Barcelona 08036)
    Forma de contacto:
         Tel.: 93-3223933 / 93-4109197
         A través de la página web: www.auladepsicoanalisis.com



María José Muñoz y Joan Bauzá