Presentación del seminario 2005-2006



ESTRUCTURA Y ESTRUCTURAS EN PSICOANÁLISIS (III)

Síntesis del curso
Seminarios de años anteriores

Si la instancia de la letra, el texto está a medio camino entre la cadena hablada, es decir, fonetizada, elemento mínimo de la estructura del lenguaje, y el discurso como el elemento máximo de significación, ambos extremos regidos y coherentes a las mismas leyes de la estructura de este lenguaje, no podemos dejar de ver las consecuencias lógicas, topológicas (de posición), culturales y corporales en los que se juega un sujeto. La presencia, desde el comienzo y cada vez mayor, de la idea de Discurso en Lacan nos sitúa en una relación en la que, no contextualizar al sujeto y al psicoanálisis en él, comporta negar la historicidad implícita en ellos, es decir, qué parámetros han regido y rigen la relación al saber, a la verdad, etc. Reducirlo todo a una psicoterapia no es sino reducirlo a una enfermedad y a la eficacia de su eliminación.

Desde esta perspectiva Lacan no deja de dirigir preguntas y respuestas que ya fueron dadas y cuáles pueden aportarse actualmente, es decir, su texto siempre se moverá entre lo singular y lo ya articulado discursivamente, y a la inversa.

Así el sujeto que habla y del que habla el psicoanálisis, comporta una dialéctica, que si bien se puede jugar desde determinado registro y como primer elemento diferenciador en una oposición de términos, ésta no obedecerá a la dialéctica hegeliana de la no conciencia. El inconsciente no se reduce a una no-conciencia o conciencia negativizada en el camino hacia un Saber absoluto, sino que se mueve en una complejidad que va desde el pasaje en continuidad de lo singular a lo universal, de lo animal a lo cultural, de lo corporal a lo incorporal hasta sus reversos y sus cortes. La transferencia sostiene lo que en el texto está sometido a estos mecanismos de sobreimpresión, equivalencias, sustituciones, etc.

Puesta en acto de una intersubjetividad, ésta nunca fue para Lacan la de dos conciencias enfrentadas, Amo y Esclavo, como defendió Hegel, sino la intersubjetividad surgida de connotar al sujeto y al Otro de las propiedades de la palabra y del lenguaje, es decir, de su carácter engañoso y fundante a la vez. La posible confusión y la separación de estas dos funciones y sus correspondientes posiciones, llevarán a Lacan a redefinir esta relación entre el sujeto y el Otro.

Definición y reafirmación de la noción de sujeto frente a la tendencia de moda de hacer desaparecer este concepto en la medida en que Hegel da por acabada la Metafísica y su correlato: el sujeto trascendental. Movimiento “postmodernista” que, sin embargo, no hace sino plasmar algo de lo que Freud ya dijo: el modelo de reflexión de la conciencia es errado e insuficiente para dar cuenta de un sujeto. ¿Cuál es el que propone Lacan? ¿Cómo opera éste en un análisis?

Es desde este seguimiento del proceso textual de Lacan que continuaremos trabajando la noción de estructura. Como telón de fondo tomaremos los escritos de Lacan: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”, “La significación del Falo”, y “Posición del Inconsciente”, así como material complementario de los Seminarios de Lacan, de otros autores de referencia y, como viene siendo habitual, presentación de casos.



PROGRAMA DEL SEMINARIO 2005-2006


  • PRESENTACIÓN:

Resumen de lo visto. Perspectiva general del programa. Perspectiva histórica de los Escritos de Lacan a trabajar. Perspectiva histórica desde la Filosofía.



  • “SUBVERSIÓN” DEL “SUJETO” Y “DIALÉCTICA” DEL “DESEO”

I.         Introducción al texto de Lacan. Primera parte.

II.         Sujeto Trascendental o, cómo se las apaña el sujeto surgido del cuestionamiento cartesiano de la realidad y la diferencia establecida entre Saber y Verdad. La respuesta hegeliana de la muerte de ese sujeto moderno y la propuesta de un Saber absoluto. El sujeto del Inconsciente como una forma diferencial de reintroducir la relación con el objeto y la realidad y de responder, desde otro lugar, a esta división subjetiva respecto a la verdad.

III.         2ª parte de Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. La reconstrucción del grafo del deseo.

IV.         Pasaje de la intersubjetividad del esquema L a la célula elemental del grafo del deseo y su despliegue en las diferentes funciones.

V.         Ampliación y relectura del primer y segundo piso del grafo con los elementos de “La Carta (Letra) robada” y “La instancia de la letra”, así como de las formaciones del inconsciente: síntomas, sueños, lapsus, etc.

VI.         El sujeto re-escindido entre Saber y Verdad. Reformulación de las posiciones cartesiana y hegeliana respecto a esta relación.

VII.       Deseo y objeto. 2º piso del grafo del deseo: inversión de posiciones. Respuestas en términos pulsionales. Construcción del objeto. ¿De qué objeto se trata? Algunas teorías contemporáneas sobre el objeto, la esencia y la existencia.

VIII.       El complejo de castración y su dilucidación en términos de “La significación del Falo”. La puesta en función matemática del significante del Otro barrado y su equivalencia con el Falo simbólico.

IX.       El falo como operador que sostiene o subtiende una lógica especial: el “no sin”. Diferencia entre esta lógica, la lógica clásica y la lógica hegeliana de la negativización de la conciencia de sí.

X.       Sostenimiento en transferencia de esta lógica. La afirmación (Bejahung) y la Negación (Verneinung) freudianas. La lógica modificada a partir de ellas.

XI.       Dialéctica hegeliana y dialéctica pulsativa. El objeto y el sujeto del deseo en Hegel y en Lacan. Pasaje a la definición lacaniana de sujeto como lo que representa un significante para otro significante.

XII.       Posición del Inconsciente. Delimitación del inconsciente freudiano y crítica del Yo (Moi): El inconsciente según Lacan.

XIII.      El ser del sujeto y su causa. Topología del sujeto.Identidad y diferencia (Heidegger). Las operaciones constitutivas del sujeto: Entre la alineación y la separación.

XIV.      Introducción a la topología de superficies. ¿Dónde ubicamos al sujeto surgido de tal definición? Topología del narcisismo: libido de objeto y libido del yo. La Hommelette y la laminilla. Su relación con la libido y la pulsión.


Bibliografía


LACAN, J., Escritos, edición crítica y anotada de Juan Bauzá y Mª José Muñoz :

-      “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”, Biblioteca del Aula de Psicoanálisis/8

-      “Posición del inconsciente”, BAP/8

-      “La significación del falo”, BAP/10

Seminario V (1957-1958): Las formaciones del inconsciente.

Seminario VI (1958-1959): El deseo y su interpretación




FREUD, S., Obras completas:


- (1900a), La interpretación de los sueños

- (1901a), Sobre el sueño

- (1901b), Psicopatología de la vida cotidiana

- (1905c), El chiste y su relación con lo inconsciente

- (1905d), Tres ensayos para una teoría de la sexualidad

- (1908c), “Sobre teorías sexuales infantiles”

- (1914c), “Para introducir el narcisismo”

- (1915e), “Lo inconsciente”

- (1923e), “La organización genital infantil”

- (1925h), “La negación”

- (1925j), “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”

- (1931b), “Sobre la sexualidad femenina”



OTROS AUTORES

HEGEL (1807), Fenomenología del espíritu

KOJÈVE, A. (1933-1939), Introducción a la lectura de Hegel. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel

HEIDEGGER, M. (1935-1936), La cuestión de la cosa. Sobre la teoría de Kant acerca de los principios trascendentales

HEIDEGGER, M. (1957), Identidad y diferencia

SARTRE, J.-P. (1946) El ser y la nada

MERLEAU-PONTY, M. (1945), La fenomenología de la percepción

GILSON, E. (1948), El ser y la esencia



A lo largo del curso se recomendará bibliografía más específica para cada sesión del Seminario.


Condiciones curso 2005-2006 (*)


Fecha de inicio: Viernes, 7 de octubre de 2005, a las 20.30 h.
Frecuencia y duración: Quincenal desde la fecha de inicio hasta junio.
Condiciones económicas: 20 Euros por sesión (de acuerdo con las condiciones generales).
Condiciones de admisión: la aceptación de sus organizadores
Lugar: Comte d'Urgell, 256, Entlo. 1ª (Barcelona 08036)
Forma de contacto:
Tel.: 93-3223933 / 93-4109197
A través de la página web: www.auladepsicoanalisis.com

(*) Los interesados en comenzar este curso, tienen la posibilidad de acceder a las clases escritas de los dos años anteriores, que están grabadas en dos CD's, por el precio de 50 euros c/u.
Juan Bauzá y Mª José Muñoz